El Test Epigenético como una mirada objetiva de la salud metabólica
- Nutricionista, Guatemala
- 17 mar
- 3 Min. de lectura
🩺 En consulta, muchos de los pacientes están conscientes de una cosa: algo en su salud no está bien.
Ya sea que refieran síntomas como fatiga, falta de sueño, dolores de cabeza, dolor articular, molestias gastrointestinales o dificultad para bajar de peso, frecuentemente esta diversidad de síntomas desembocan en no conocer la raíz de los padecimientos.
Una historia clínica exhaustiva es una parte clave de la consulta. Sin embargo, muchas deficiencias nutricionales, desbalances metabólicos, hormonales y desequilibrios intestinales (para solo nombrar algunos), son desconocidos por los pacientes. Necesitamos darle una oportunidad al cuerpo para “hablar” por sí mismo a través de esa bitácora del ADN almacenada en una muestra de nuestro cabello. Es acá en donde entra el test epigenético.
El tallo capilar (la parte visible del cabello) y sus bulbos/folículos (“raíz”) almacenan un historial de datos metabólicos y nutricionales. La parte viva del cabello es el folículo y es la única parte alimentada directamente por los vasos capilares. Las células en el folículo se dividen cada 23 a 72 horas, una división más rápida que cualquier otra célula en el cuerpo. Debido a esto, el cabello puede ser utilizado para evaluar necesidades metabólicas, un posible almacenamiento de metales pesados, toxicidad metabólica, etc. El conjunto de esta información puede darnos un panorama amplio de la historia metabólica individual de esa persona.

Para comprender la significancia de esta tecnología, es importante hablar de la epigenética. La epigenética es el estudio de los cambios en los organismos causados por la modificación de la expresión de los genes, en lugar de una alteración del código genético en sí. La epigenética ha transformado la manera en que pensamos de las consecuencias de un genoma hereditario. Es decir, podemos cambiar el resultado final de los genes que poseemos al modificar los factores epigenéticos como la alimentación, nuestro medio ambiente, nuestras emociones y nuestro estilo de vida. Por lo tanto, es importante comprender cómo podemos mejorar estos factores de manera específica para poder seguir una ruta de desenlaces positivos en nuestra salud.
Hoy en día, las hebras del cabello y sus folículos pueden ser analizadas para revelar una gran cantidad de información epigenética relacionada a parámetros metabólicos como la demanda de aminoácidos, mayores requerimientos de vitaminas y minerales, requerimientos de ácidos grasos, exposición a frecuencias electromagnéticas o cargas tóxicas del medio ambiente. Estos marcadores pueden ser optimizados para reestablecer la homeostasis de nuestros sistemas y el balance metabólico que es tan necesario para un óptimo estado de salud.
📌 ¿Cómo se utiliza el Test Epigenético en consulta?
En NYN, el test epigenético puede ser utilizado como una pieza clave del tratamiento nutricional, siempre acompañado de un criterio clínico que evalúa cada caso particular. Los pasos a seguir son los siguientes:
✅ Se establece el motivo de consulta:
Ej. rash de causa no identificada, dolor articular, dificultad para bajar de peso, molestias asociadas al tracto digestivo
✅ Se realiza una historia clínica exhaustiva:
Incluye indagar sobre niveles de estrés, estresores ambientales, alimentación y estilo de vida.
✅ Realización del test epigenético:
A través de una cita de interpretación de resultados, se brinda una explicación detallada sobre los hallazgos y su relación con el estado de salud actual.
✅ Pruebas de laboratorio complementarias:
Se realizan pruebas complementarias específicas dirigidas por los hallazgos del test epigenético, evitando realizar baterías de laboratorios sin dirección terapéutica puntual.
✅ Plan de acción personalizado:
Plan de alimentación: Se omiten las sensibilidades específicas detectadas en el test epigenético y se potencian aquellos nutrientes necesarios en el organismo.
Suplementación vía oral: Se obtiene un esquema de suplementación personalizado, tomando en cuenta la dosis y forma química óptima para restablecer el balance de nutrientes.
Sueroterapia intravenosa: Se utiliza como complemento de la alimentación y de la suplementación vía oral para potenciar los efectos de la terapia y promover una recuperación en menor tiempo.
✅ Seguimiento:
Las sesiones de seguimiento durante aprox. 3 meses permiten evaluar el progreso del tratamiento nutricional y acompañar al paciente durante todo el proceso.
Conclusión
El 98% de la expresión genética es dictada por los factores epigenéticos; es decir, tenemos una gran oportunidad para optimizar aquellos factores que pueden tener un impacto positivo sobre nuestra salud. No estamos “destinados” a sufrir las consecuencias de los genes con los que cargamos. El conocimiento objetivo de las áreas en nuestro organismo que están en desbalance permite empoderarnos con las herramientas necesarias para optimizarlo y tener una visión positiva del futuro de nuestra salud.

📅 ¿Quieres tratar tus síntomas de raíz?
¡Podemos ayudarte!
Si deseas conocer las causas de fondo de tus problemas de salud, agenda una consulta en Nutrigenómica Guate para conocer cómo optimizar tu salud.
🔗 Reserva tu cita
📢 Déjame un comentario: ¿Has pensado que tus síntomas podrían tener un trasfondo más amplio? ¡Comparte tu experiencia!
Comments